Articles

Military Enlistment: or When a Contract Isn't Contract

Jorge Mariscal -

Santiago v. Rumsfeld

It is an axiom among activists working in the area of counter-recruitment that the enlistment contract isn’t worth the paper it’s printed on. What this means in practical terms is that whatever a recruiter promises to deliver to a new recruit-specific jobs or assignment, length of service, benefits, or even citizenship-can be withdrawn or changed at any time.

Section C, Paragraph 9(b) of the enlistment contract states:

"Laws and regulations that govern military personnel may change without notice to me. Such changes may affect my status, pay, allowances, benefits, and responsibilities as a member of the Armed Forces regardless of the provisions of this enlistment/reenlistment document."

While this loophole is well known in counter-recruitment circles, it obviously is not something recruiters emphasize to young people and their families. Major David Griesmer, public affairs officer for the Marine Corps Recruiting Command based in Quantico, Virginia, for example, recently described the recruitment process to the San Francisco Chronicle:

"If you don’t like what you’re hearing, you can walk away. And I can tell you that everything is spelled out in a contract when the applicant signs."

But the Pentagon’s stand down of all recruitment activities on May 20 was a warning flag signaling widespread recruiter deception and unethical conduct. More important, the recent case brought by a National Guard soldier against the Pentagon puts the lie to Major Griesmer’s claim and sheds new light on the true nature of the military enlistment contract, a contract that according to this recent court decision is no contract at all.

In Santiago v. Rumsfeld, the curtain concealing the realities of military service is pulled back to reveal the literal meaning of G.I. (government issue) or the soldier as property. Emiliano Santiago, the young Mexican immigrant who brought the case, was not a political activist and did not oppose the wars in Afghanistan and Iraq.

The son of migrant farmworkers, he enlisted in the Oregon National Guard for one of the more intangible reasons young people sign up-the lure of the uniform. He recalls his recruiter telling him that the National Guard would never leave the United States "unless there was World War III."

For almost eight years, the recruiter’s partial truth held up for Santiago even though thousands of National Guard troops already had been sent to Afghanistan and Iraq. With only two weeks left in the Guard, Santiago was ordered to report to Fort Sill where his unit was prepariing for deployment to Afghanistan.

Because his term of enlistment was technically over Santiago decided to challenge the government. Currently more than a dozen soldiers affected by the so-called stop-loss policy have filed similar lawsuits. Between 40,000 and 50,000 active-duty, reserve, and National Guard personnel have had their terms extended under the policy since 2001.

Santiago and his attorneys lost the first round in the U.S. District Court in Oregon, and immediately appealed to the U.S. Ninth Circuit. On May 13, 2005, a panel of three judges upheld the lower court’s ruling and thereby validated the government’s position.

In their opinion, the judges invoked Title 10 § 12305(a) of the U.S. Code which reads in part:

"the President may suspend any provision of law relating to promotion, retirement, or separation applicable to any member of the armed forces who the President determines is essential to the national security of the United States."

According to Santiago’s lawyers, such presidential power is granted only when Congress has declared war or a national emergency. President Bush declared a national emergency on September 14, 2001 but Congress has yet to do so. The presidential decree has been renewed each year since 2001 even though U.S. Code Title 50 § 1622 reads:

"Not later than six months after a national emergency is declared, and not later than the end of each six-month period thereafter that such emergency continues, each House of Congress shall meet to consider a vote on a joint resolution to determine whether that emergency shall be terminated.."

The Ninth Circuit Court’s decision underwrites the almost unlimited power of the executive branch in national security situations, affirming the government’s contention that "threre is no basis for the notion that principles of construction drawn from commercial contract disputes can be invoked to transform a vital federal statute into a dead letter, especially in the crucial area of the President’s power to command the military and protect this Nation’s security."

Of greater interest to counter-recruitment activists are the arguments made about the legal status of military personnel. In both the district court case and the Ninth Circuit case government lawyers argued that contractual obligations did not apply in the Santiago case because upon entering the military the status of a "citizen" shifts to that of "soldier."

Basing its argument on Bell v. United States (1961), itself based on an 1890 decision, the government stipulated: "Enlistment in the armed forces does not constitute merely a bargain between two parties, but effects a change of status by which ‘the citizen becomes a soldier.’" Under this new status, "common law contract principles yield to federal statutes and regulations." The government further argued: "The terms of an enlistment contract certainly cannot circumscribe the authority of the Presidentto conduct the nation’s military policy."

The Ninth Circuit’s ruling reiterated that the military enlistment contract "provides notice that changes in federal law-even if inconsistent with the written terms of the contract-would apply" given that "the contract itself specifies that unlisted contingencies may cause an alteration in the agreed upn terms." In short, every recruit who signs an enlistment contract has just signed away his or her fundamental rights as a U.S. citizen.

Acknowledging the "disruption, hardship, and risk that extension of his enlistment is causing Santiago to endure," the Ninth Circuit nevertheless upheld the original decision and in effect sent Santiago packing to Afghanistan. Post-trial comments by the Pentagon spokesmen denied that the purpose of stop-loss orders was to compensate for recent recruitment shortfalls.

Rather, argued Lt. Col. Bryan Hilferty, "It’s about teams I think most Americans would prefer that, even if they’re opposed to the war, that they fight together as teams." Apparently, as Emiliano Santiago learned the hard way, the U.S. military is a "team" that recruits young men and women under false pretenses and then never allows them to quit. Santiago’s new estmated date of separation from the National Guard is December 25, 2031. The government has assured him that the date is simply an "administrative convenience."

JORGE MARISCAL teaches Chicano Studies at the University of California, San Diego. He is a member of Project YANO (San Diego), a counter-recruitment and anti-militarism organization. Visit his blog at: jorgemariscal.blogspot.com/ He can be reached at: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.


Jorge Mariscal habla sobre el reclutamiento de latinoamericanos en el ejército de Estados Unidos

Erasmo Magoulas/Rebelión -

Entrevista a Jorge Mariscal, activista anti-reclutamiento de la organización YANO (Oportunidades No-militares para los Jóvenes) Los hispanos que optan por alistarse en el ejercito usamericano para combatir en Iraq

Jorge Mariscal es profesor del Departamento de Estudios Chicanos y Latinos de la Universidad de California en San Diego

La inmensa mayoría de los jóvenes hispanos en Usamérica tiene la posibilidad de abrir tres puertas hacia sus futuros. Una es la de los empleos de poca monta, mal pagados, donde serán discriminados continuamente. La segunda puerta que pueden abrir es la de la cárcel. La última los lleva de frente con el reclutador. Llenan los formularios mientras escuchan promesas sobre la tierra de las oportunidades. Sólo tienen que “defender su patria” en Irak.

“Muy pocos latinos que viven en los Estados Unidos llegan a la universidad. El 40% no termina el nivel de escuela secundaria. El crecimiento demográfico de la comunidad hispana en este país es muy alto, pero por otro lado, las oportunidades de mejores empleos son cada vez menores. La verdad es que algunos, pero muy pocos, logran terminar sus estudios, gracias a haberse alistado en el ejercito y muchos pierden la vida en lugares como Iraq. En 20 años tendremos en los estados del sur de la Unión un verdadero “Apartheid”, como el que sufrió Sudáfrica.” Jorge Mariscal

Cuéntanos cómo es un día de reclutamiento en una escuela de San Diego. ¿Qué factores psicológicos, económicos, sociales y políticos entrar en juego para que los reclutadores del ejército llenen sus planillas con jóvenes hispanos?

Primero, permíteme decirte que trabajo para una organización cuyas siglas en ingles son «Project YANO» (Proyecto de Oportunidades No-militares para Jóvenes). Este proyecto ha venido haciendo trabajo de contra reclutamiento mediante la concientización, a los mismos jóvenes que son blancos de los reclutadores, de lo que significa alistarse en el ejército de los Estados Unidos y también charlas y talleres con sus familias.

Ya en 1980 nos dimos cuenta que el gobierno no concedía prestamos para estudios a los que no se alistaban. Esto nos dio la pauta que, desde el vamos, la guerra y todo su aparato tiene un componente de discriminación de clase social y económica. La guerra es una herramienta de perpetuación y profundización de las diferencias económicas.

Durante la administración Clinton, esta se dio cuenta de la poca representación en el ejército de nuestra comunidad y a su vez de las pocas oportunidades de mejoría económica y social que tienen los hispanos en los Estados Unidos.

Un porcentaje muy bajo de nuestros jóvenes llega a la universidad, más del 40 % no termina la escuela secundaria. Entonces se presenta todo un nuevo esfuerzo, por parte del gobierno, en mostrar al ejército como una oportunidad de ascenso económico y social para nuestros jóvenes.

Los programas de reclutamiento son en español, los reclutadores comienzan a manejar los signos y símbolos de los jóvenes hispanos, penetran su cultura, para poder convencerlos de los beneficios de alistarse en el ejército. La escuela se convierte en el lugar ideal para los reclutadores. Ellos comparten con los jóvenes el almuerzo, los recreos jugando al baloncesto y las charlas sobre los beneficios de alistarse, pero también existen programas de estudio, como por ejemplo "la versión militar de la Historia«,»valores patrióticos" y demás. El mismo manual de los reclutadores dice que estos deben «tomar control» de la escuela. En San Diego tenemos escuelas donde los maestros llevan a los estudiantes a las bases militares o a una graduación del Cuerpo de Marines. A veces los mismos militares llegan a las aulas con afiches y diapositivas para hablar de la vida militar.

¿Cuáles son las tres principales razones que llevan a los jóvenes latinos a decir «Pero yo necesito hacer esto ahora», alistarse como Infante de Marina?

J. M. La razón principal es "Quiero estudiar y mi familia no puede pagar por mi educación." Es decir, se alistan para poder estudiar en el futuro (otra versión del deseo postergado y desviado, típico de la clase trabajadora en EEUU). La verdad es que algunos, pero muy pocos, logran terminar sus estudios, gracias a haberse alistado en el ejercito y muchos pierden la vida en lugares como Iraq. Segundo, los jóvenes dicen «Quiero ser alguien» o "Quiero hacer orgullosos a mis padres,«o»Quiero hacer una diferencia," lo cual es el resultado de la alineación creada en las comunidades pobres y minoritarias dentro del sistema capitalista en EEUU. Puesto que a los jóvenes les falta un sentido de pertenencia o voluntad personal, para poder tener un impacto en el mundo como individuo buscan la pertenencia ofrecida por los militares (otra ilusión, desde luego). Y tercero hay que admitir que muchos jóvenes hispanos operan dentro de un patriotismo o nacionalismo ciego, producto de un lavado de cerebro, en el cual reproducen las ideologías de la clase dirigente diciendo bobadas como «EEUU, somos el número uno» y cosas por el estilo.

¿Qué respuesta tiene la campaña anti-reclutamiento del Proyecto YANO? ¿Cómo responden los jóvenes latinos a esta campaña?

J. M. Proyecto YANO provee información a los jóvenes sobre las realidades de la vida militar. La guerra en Irak va a acabar algún día. Nosotros tratamos de parar la próxima guerra, por medio de un movimiento de base contra el militarismo, sobre todo contra la militarización del sistema escolar en EEUU. El hecho de que los Infantes de Marina tienen un programa para los niños de ocho años indica hasta qué nivel ha llegado la militarización en este país. Pero no cabe duda, de que lo que necesitamos es una agenda sobre las prioridades nacionales totalmente diferente a la actual. Si las cuestiones de educación, salud y justicia económica no se resuelven, las masas de los hispanos y otros grupos no privilegiados van a estar empujados hacia las fuerzas armadas, los trabajos menos deseables o la cárcel. Muchos jóvenes hispanos se dan cuenta de que su futuro está en juego y responden muy positivamente a nuestra campaña. Sobre todo las familias inmigrantes recién llegadas nos han apoyado.

La emigración de un determinado país implica una negación y la inmigración a otro un reconocimiento a valores culturales. ¿Cómo es afectado, inclusive el joven de segunda generación usamericano (latino) en este proceso de transculturación?

J. M. Depende mucho de donde está ubicado el individuo. Hay algunos jóvenes hispanos que se asimilan totalmente a la cultura dominante. Es decir, se identifican a-críticamente con los valores del sistema, del poder, del establecimiento. Algunos de ellos llegan a alto niveles de poder como el fiscal Alberto González (hijo de campesinos mexicanos del sur de Texas) «comprobando» el mito de «Horatio Alger» o de la movilidad vertical para todos. Estos funcionan como ejemplos no significativos pero si justificadores de la agenda de la clase dirigente. Hay otros que reconocen que hay que hacer cambios para que se logre algún avance en lo que respecta a justicia social y democracia. Estos de origen mexicano se conocen como chicanos y chicanas.

La imagen colonialista del «buen salvaje» (el indio Tonto de la serie «El Llanero Solitario») es quizás la que mejor encaja en figuras representativas de la vida política usamericana como Alberto González (Fiscal General) y militar como Ricardo Sánchez (Teniente General y Jefe Máximo de Operaciones en Iraq entre el 03-04). Los dos son hispanos, a los dos el establishment los presenta como modelos, paradigmas, ejemplos. Sin embargo son todo lo contrario. ¿Por qué?

J. M. Son todo lo contrario para nosotros que queremos promover una sociedad más justa, no para unos «elegidos» sino para todos. Para otros, Gonzáles, Sánchez y Rice son modelos positivos. Sobre este tema hay que regresar a los estudios clásicos del colonialismo (Memmi, Fanon) que explican como el colonialismo fabrica ?unos individuos ejemplares? sacados del grupo oprimido para demostrar las buenas intenciones de sus amos. De verdad Bush ha sido brillante en su cooptación de una política basada en «la raza» y la demanda por los grupos minoritarios de que haya más gente de color en el gobierno. Los casos de González y Sánchez son fascinantes, no solo porque los dos han subido a rangos altos del gobierno de Bush, pero también porque sus familias empezaron como campesinos en los campos del sur de Texas. Ahora bien el choque se hace evidente cuando sabemos que los dos han apoyado las prácticas más reaccionarias y más crueles de Bush y los suyos, la tortura, los ataques contra la protección de los derechos constitucionales, etc. Para mi el hecho de que Sánchez autorizó el uso de perros contra los prisioneros iraquíes (igual como lo hicieron los españoles contra los antiguos mexicanos en el siglo 16) es un dato impresionantemente repugnante.

E. M. La sociedad americana en su conjunto es una gran maquinaria de adoctrinamiento. Uno de los más promocionados dogmas en la actualidad es la “lucha contra el terrorismo” y la defensa de la «patria». ¿Qué papel ha jugado y lo sigue haciendo la prensa corporativa en el alistamiento de jóvenes para la guerra de las corporaciones?

J. M. Los medios juegan un papel importante en la militarización de la cultura-Hollywood de este país. La presencia de los militares en todos los eventos deportivos, los juegos electrónicos (el más popular actualmente fue diseñado por el Ejército), etc., todo contribuye a una inclinación pro-militar entre los jóvenes y mucho más a partir del 11 de septiembre 2001. En términos del reclutamiento más abierto, el Pentágono tiene un presupuesto de billones de dólares para la propaganda y estrategias complejas para infiltrar el ambiente escolar empezando con los jóvenes de 8 a 18 años.

E. M. Explícanos la diferencia semántica y socio-antropológica de los términos latino, hispano, chicano e «hispanic».

J. M. «Latino» es un término genérico que se usa para poder incluir a todos los grupos en EEUU de origen latinoamericano desde los México-americanos con orígenes en el suroeste del país, empezando desde los que llegaron en siglos anteriores hasta los inmigrantes más recientes. «Hispanic» es otro término genérico inventado por el gobierno federal en los años 70s y promulgado por las corporaciones a través del los 80 hasta hoy. De ahí que ha tenido significados negativos para mucha gente porque se asocia con posiciones políticas conservadoras. «Hispano» es el termino preferido por los inmigrantes recientes de habla española y no conlleva ninguna de las connotaciones de «Hispanic.» «Chicano» nació en los años 60s como producto del Movimiento Chicano, una insurgencia en pro de los derechos civiles y un internacionalismo en solidaridad con los movimientos anticoloniales en Cuba, Vietnam, Puerto Rico y otros lugares. Actualmente conlleva connotaciones de una política militante y progresista (con la excepción de algunos grupos xicanos (con ’x’) que promueven una especie de nacionalismo estrecho basado en las identidades indígenas).

E. M. ¿Cuáles son los síndromes psico-traumáticos para un veterano de origen hispano de Iraq o, bajo tu experiencia, de Vietnam, a diferencia de los que puede sufrir un anglo?

J. M. Los efectos psicológicos impactan a cualquier veterano según su red de apoyo, o sea, los recursos que le son disponibles según su clase económica. Los veteranos de la guerra de Vietnam que viven en las calles de las grandes ciudades, por ejemplo, son de todos los grupos étnicos. Hasta cierto punto los estudios sugieren que los veteranos hispanos de Vietnam sufrieron menos que los anglos por la mayor contención y fuerza de lazos familiares y comunitarios que existe en nuestra cultura. Se me hace que vamos a ver los mismos fenómenos con los jóvenes que regresarán de Iraq y Afganistán.

E. M. ¿Aun sobreviviendo a la guerra y superando el síndrome de stress postraumático, haberse enlistado te abre oportunidades de futuro si eres latino o aun un blanco pobre?

J. M. En algunos casos sí. El servicio militar ha servido a los hispanos de EEUU como vía hacia la clase media, desde que los primeros mexicanos se alistaron después de la conquista del Suroeste en 1848. Esto pasó sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. La ausencia de opciones, hace que el servicio militar sea una de las pocas puertas abiertas para una comunidad que está considerada por la clase gobernante como mano de obra barata. Para muchos veteranos, sin embargo, las oportunidades no se incrementan después del servicio y para muchos disminuyen. Muchos de los hombres que viven en las calles de EEUU sin domicilio son veteranos de guerra.

E. M. Si desde el año 1991 más de 11 mil veteranos de la Guerra del Golfo han muerto de enfermedades desconocidas o poco claras (uranio empobrecido) y más de 160 mil sufren postrados o en forma crónica, como ves tú la repercusión que tendrá en la sociedad usamericana en general y en las comunidades latinas en particular el retorno de los veteranos de esta guerra?

J. M. Ya estamos viendo el impacto de la guerra con los veteranos, física y psicológicamente enfermos, los muchos que han perdido un brazo o una pierna, los que están llenos de resentimiento y odio y los que ya se han suicidado. Para las comunidades latinas es una trágica pérdida de talento, que necesitamos tanto o más que otras comunidades más privilegiadas. En cuanto a los efectos a largo plazo del uranio empobrecido y las vacunas experimentales vamos a ver consecuencias similares a las que vimos después de Vietnam, así como las enfermedades causadas por armas químicas como el Agente Naranja.

E. M. En el caso del alistamiento de la mujer latina, existen tres niveles de subestimación y racismo por parte de la sociedad militar dominante usamericana. A los factores de inmigrante y latina se le agrega el factor de género. ¿Qué es lo que sufre una mujer latina con el alistamiento militar? Tomemos como ejemplo una mujer boricua y una mexicana pobre.

J. M. Primeramente hay que reconocer que todas las mujeres experimentan altos grados de acoso y hostigamiento en las fuerzas armadas estadounidenses. Los estudios recientes indican que más de un 80% de las mujeres han recibido comentarios insultantes y hasta actos de violación. Ahora bien, la mujer de color siempre es más vulnerable a este tipo de conducta. En cuanto a las razones por las cuales las mujeres latinas se enrolan son las mismas razones que dan los hombres, aunque a veces la mujer está buscando salida a una situación doméstica negativa. Las boricuas tanto como las mexicanas se alistan por razones económicas, con la diferencia de que algunas boricuas de la Isla heredan las tradiciones anticolonialistas, de modo que su presencia en las fuerzas armadas de EEUU es dolorosamente irónica. Por otro lado, una mexicana pobre está más vulnerable a las ideologías de Horatio Alger y del nacionalismo ciego.

E. M. ¿El deseo de ser reconocido, deseado y necesitado por la "cultura hegemónica del poder" es mas fuerte en las mujeres latinas que en los hombres?

J. M. En mi experiencia no es así. Todos los jóvenes a los que les falta una conciencia crítica frente a los mitos dominantes van a querer asimilarse. De hecho, los hombres muchas veces son más agresivos en su patriotismo a-crítico, por ejemplo del colonizado que se identifica con el colonizador.

E. M. ¿No te parece que hay mucha hipocresía en el movimiento anti-guerra usamericano? Ahora que están cayendo «sus muchachos» es que quieren que la guerra se termine. ¿Qué diferencias, a tu criterio, existen entre este movimiento anti-guerra y el de Vietnam?

J. M. El movimiento anti-guerra en EEUU está compuesto de muchos sectores distintos. Algunos sectores son pacifistas con orígenes en las iglesias norteamericanas, otros son liberales o socialistas de tipo anti-imperialista, otros incluso son conservadores pero pro-aislamiento en la política extranjera. No veo ninguna hipocresía en estos sectores. De hecho, estos grupos formaban un movimiento anti-guerra impresionante antes de la invasión de Irak. El problema es que para la gran mayoría de la gente esta guerra es distante precisamente porque «sus muchachos» no están afectados, sino los muchachos y las muchachas de la clase media baja o trabajadora. La gran diferencia entre hoy y la guerra de Vietnam es el hecho de que actualmente no tenemos la conscripción o el servicio militar obligatorio. La «draft» siempre es capaz de movilizar millones de jóvenes que se ven amenazados por las guerras imperialistas.

E. M. ¿Por qué el movimiento anti-guerra usamericano no hace mas hincapié en reforzar el concepto de Fuerzas Patriotas, Guerreros Heroicos y Pueblo Mártir a todos los iraquíes que dan sus vidas en defensa de su país, de su cultura, soberanía y libertad?

J. M. Sería difícil reforzar este tipo de solidaridad puesto que en EEUU no sabemos los detalles de la resistencia iraquí. Suponemos que hay un sector de la resistencia que sea socialista y secular, pero ¿quiénes son? Los medios en EEUU no dicen ni una palabra sobre ellos, pero hablan constantemente sobre los islamistas fundamentalistas, los restos del Partido Baath, etc. Mientras que durante la guerra de EEUU en Vietnam era bastante fácil promover la solidaridad con el campesino vietnamita. Ahora la complejidad de la situación en Irak hace esto más problemático.

E. M. El «núcleo duro» de la oligarquía yanqui (las 500 familias) está librando dos encarnizadas guerras en la actualidad, una tiene un frente externo, en Iraq y la otra uno interno, contra las minorías, los inmigrantes y los pobres en general que viven en Usamérica. ¿Qué papel juegan los jóvenes latinos en estas guerras?

J. M. Claro, la oligarquía en EEUU no funciona de manera monolítica. Por ejemplo, en el caso de los inmigrantes hay nativistas racistas tipo Ku Klux Klan, por ejemplo, los llamados Minutemen (cazadores de inmigrantes ilegales en la frontera Mexico-EEUU), apoyados por intelectuales conservadores de alto rango como Samuel Huntington de la Universidad de Harvard, que dicen que el inmigrante hispano es la amenaza más grave a la cultura, las tradiciones y la identidad usamericanos. Ahora bien, hay otro sector más corporativo representado por Bush y los suyos que se dan cuenta que el inmigrante es una necesidad económica que hay que manejarlo para poder explotarlo mejor. Actualmente, los jóvenes hispanos forman la vanguardia de la resistencia a las nuevas olas anti-inmigrantes y el resurgimiento del racismo. Sobre las guerras imperialistas la comunidad hispana todavía no ha dicho lo suficiente. Históricamente, nuestra comunidad siempre ha llegado tarde a una política internacionalista a causa del miedo creado por las presiones racistas (ejemplo, la guerra usamericana en Vietnam).

E. M. La política fascista de Bush tiene una gran resistencia por parte de grupos de jóvenes latinos. ¿Cómo son reprimidos estos grupos? J. M. Desafortunadamente no existe hoy en día un movimiento coordinado de jóvenes latinos y latinas aunque en todas las regiones del país hay grupitos de activistas que siguen agendas locales como reacción defensiva a los efectos de la política reaccionaria de Bush y Cia. Estos grupos se forman alrededor de cuestiones de la oportunidad educativa, la migración, la solidaridad con los Zapatistas y con Venezuela, etc. Sin embargo faltan, tanto una resistencia coherente a Bush, como líderes hispanos a nivel nacional que no estén comprados por el sistema.

E. M. Para la sociedad usamericana en general y posiblemente para los jóvenes en particular y más especialmente para los jóvenes latinos, es muy difícil «ver», interpretar la sociedad en términos dialécticos. Bueno, esto no es casual. El Proyecto Yano explica en sus campañas anti-reclutamiento que los ejércitos imperialistas, como el usamericano, tiene como único objetivo proteger los intereses económicos y por lo tanto políticos de la oligarquía usamericana?

J. M. En nuestras campañas tenemos que pensar estratégicamente para el largo plazo. Si queremos entrar en las escuelas públicas para debatir la propaganda de los reclutadores militares, no podemos incluir un análisis anti-imperialista en nuestra presentación o en nuestra literatura. Al hacerlo nos hacemos inútiles porque perdemos acceso a los grandes agrupamientos de jóvenes. Sin embargo, en nuestros escritos mediáticos y en los foros comunitarios sí podemos entrar más en cuestiones de este tipo, tratando de vincular la cuestión del servicio militar con la totalidad del contexto político en una era del neo-imperialismo.

E. M. La cultura retardataria del poder ha tratado de pintar una figura del chicano más folclórica que política. ¿Cómo ha sido la lucha de los chicanos contra la guerra de Vietnam y contra la de Iraq?

J. M. Los chicanos y las chicanas montaron su propio movimiento anti-guerra en el 69. Muchos fueron inspirados por el ejemplo de la Revolución Cubana, el movimiento estudiantil en México y por la lucha del pueblo vietnamita. Había importantes manifestaciones anti-guerra de chicanos y puertorriqueños durante esa época y en la más grande del 29 de agosto de 1970 en Los Angeles, California, la policía mató a tres personas incluyendo el reportero méxico-americano Rubén Salazar. Las fuerzas reaccionarias, sobre todo, durante el gobierno de Ronald Reagan han tratado de borrar esta historia y han tenido éxito. Muchos jóvenes hispanos, sobre todo los que llegaron como inmigrantes en la última década, no conocen esta herencia de militancia y resistencia. Actualmente no tenemos un movimiento hispano contra el neo-imperialismo. Sin embargo, es importante notar que algunos de los objetores de conciencia más destacados son latinos como el ex-sargento Camilo Mejía de origen nicaragüense. Mejía luchó en Irak, regresó y se negó a volver a la zona de combate. Fue sentenciado a nueve meses en la cárcel y ahora habla contra la guerra. No es nada fácil tomar una posición radical como hispano hoy en día cuando el ambiente anti-hispano y racista en EEUU está creciendo cada día más.

E. M. La doctrina del Destino Manifiesto no sólo tiene un frente imperial, más allá de las fronteras de Usamérica, sino también un frente interno que es el Destino Manifiesto de los Anglosajones, Blancos y Protestantes sobre el resto de la población. ¿Cuál es el análisis que hacen las minorías sobre este frente interno de control y dominación y si este análisis se basa en principios revolucionarios.

J. M. Claro está que el primer caso del Destino Manifiesto fue la invasión y ocupación del norte de México por parte de EEUU durante los 1840s. Así es que los ciudadanos usamericanos de ascendencia mexicana y con conciencia «chicana» sabemos muy bien que esta ideología sigue vigente a principios del siglo 21. Para darse cuenta de esto se pueden leer unos estudios recientes del Pentágono que reproducen los mismos estereotipos raciales sobre «el latino» inventados en el siglo 19. El análisis de la gran mayoría de los hispanos, sin embargo, se ubica dentro del pluralismo de la democracia liberal, es decir, dentro de la demanda por los derechos civiles, igual acceso a la educación y otros recursos, etc. Con la excepción de algunos grupos de la izquierda revolucionaria, no hay ningún análisis revolucionario por parte de los hispanos. Pero al pensar con los ojos abiertos hay que admitir que no existen las condiciones objetivas en EEUU para un movimiento revolucionario. Según le dijo el Che a un estudiante usamericano en el año 63, su libro sobre la guerra de guerrillas no fue diseñado para usarse en las Montañas Rocallosas.

E. M. ¿Cuál es tu apreciación sobre el pasado militar y la entrega patriótica de George W. Bush?

J. M. Eso es muy tragicómico y si no hubieran tantas muertes y tanto dolor de por medio, sería para desternillarse de la risa. Como todo el mundo sabe, ni Bush, ni la gente que está a su alrededor, comenzando por el vicepresidente Cheney sirvieron en el servicio militar. Debido a que todos ellos provienen de familias ricas e influyentes, con conexiones y enchufes lograron ?salvarse? de cumplir con la patria. Se escondieron los muy valientes durante su guerra de Vietnam. Lo más hipócrita de todo esto es que son estos señores los que mandan a Iraq a nuestros jóvenes para matar y morir, en una guerra que beneficia sólo a sus empresas petroleras. Tal vez Cheney, ahora, luego del día de caza de perdices y del escopetazo al amigo, haya experimentado algo de la vida militar.

¿Quién sabe? Con esta administración todo es posible.

* Productor de medios radiales alternativos en la Provincia de Ontario, Canadá.

 Considere convertirse en un partidario de $ 10 por mes de la Red Nacional que se Opone a la Militarización de la Juventud
 Y nuestro trabajo para desmilitarizar nuestras escuelas y jóvenes.

Donar aquí

###

Erasmo Magoulas

How Military Recruiters Pitch to Latinos

Jorge Mariscal -

PowerPoint Racism

In a 1958 CIA information report on revolutionary activities in Cuba, the agent in charge wrote "Che [Guevara] is fairly intellectual for a Latin." A racist assertion such as this was not uncommon in government documents. Throughout the Cold War, official bureaucratic language and content continued to be influenced by long-standing"scientific" theories about national character and racial psychology.

Those of us engaged in anti-racist activism and research are well aware that many racial stereotypes with origins in earlier centuries persist in corporate boardrooms, universities, and shop floors across America. But although we know the conservatives’ claims about "level playing fields," "the end of racism," and "post-civil rights society" are hollow rhetoric, we can still be stunned to find 19th century images and assumptions being reproduced in public spaces at the beginning of the 21st century.

As has been widely reported in the media over the last two years, the Pentagon’s interest in young Latino men and women peeked in the late 1990s when demographic indicators revealed that Latino youth would be the largest pool of military age youth in coming decades. Because Latino youth were (and continue to be) underrepresented in the military and because their educational and economic opportunities are limited compared to other groups, recruiting strategists have been busy concocting a series of well-funded "Hispanic initiatives."

For almost a decade, the Pentagon has thrown millions of dollars at Spanish-language recruitment campaigns and promoted fast-track naturalization procedures for non-citizens. Even laudable proposals that would provide provisional residency for non-citizen students so that they could attend college (the DREAM Act) have been salted with covert military options (see note below).

The Return of "Scientific" Racism

One of the founding documents of modern racism is Count Arthur de Gobineau’s The Inequality of Human Races (1853-1855). This remarkable manual of racist thinking found its most enthusiastic audience in the German Reich but also exerted its influence over all Western racisms, especially their North American mutations.

In the conclusion to his chapter on the "Inequalities of languages," Gobineau writes: "All the facts, however, mentioned in this chapter go to prove that, originally, there is a perfect correspondence between the intellectual virtues of a race and those of its native speech; that languages are, in consequence, unequal in value and significance as races are also that their qualities and merits, like a people’s blood, disappear or become absorbed, when they are swamped by too many heterogeneous elements Hence, though it is often difficult to infer at once, in a particular case, the merits of a people from those of its language, it is quite certain that in theory this can always be done."

Today, Gobineau’s name is known to only a handful of scholars. But the racist logic that informed his writings lives on deep in the structures of U.S. society.

During a 2005 training session for employees of the Department of Defense’s Joint Advertising and Marketing Research and Studies program (JAMRS), representatives of the New York-based Michael Saray Hispanic Marketing firm made a power point presentation designed to upgrade the military’s campaign to attract Latino youth.

The mission of JAMRS, according to the official website, is the following: "Our marketing communications programs help broaden people’s understanding of Military Service as a career option, while our internal government market research and study programs help bolster the effectiveness of all the Services’ recruiting and retention efforts." The presentation by the Saray group, whose clients include major corporate players such as Allstate and Geico, was designed to explain "Hispanics" to JAMRS employees in order to facilitate the military’s niche marketing efforts.

This kind of activity belies the Pentagon’s frequent contention that recruiters do not target by ethnicity. In fact, reports such as the one prepared by the CNA Corporation in 2004 reveals that the Marine Corps recruiting station in San Diego, California, collects detailed information on "economic and race/ethnic distributions in its fifteen substations and eleven contact areas." The report notes that "Hispanics" make up 31% of the population in this station area that stretches from the U.S.-Mexico border to southern Utah.

In the "Language and Cultural DNA" section of the Saray group’s presentation, we learn three important assumptions: 1) "Latinos are culturally ‘hard wired’ differently," 2) "Hispanics" are "right brain" and thus "emotional, intuitive, creative, and visionary" (unlike "left brain" groups who are "intellectual, sequential, analytical, logical"), and 3) "America’s system of education was built on a strong cultural bias toward the left hemisphere of the brain."

Citing a study by the influential Yankelovich, Inc., public opinion research firm, presenters showed audience members a typology of consumers composed of four basic types: "Fervents, Indifferents, Practicals, and Emotionals." According to the study’s authors, "Hispanics are twice as likely to be Emotionals."

Simply put, JAMRS trainees were taught "the Spanish language has not favored intellect over emotion. It’s [sic] bias or thought process has not favored the left brain over the right brain. This is a real cultural difference." Therefore, the Saray group’s advice to Pentagon ad men devising Hispanic campaigns for military recruitment is to "avoid blatant overuse of numbers. You want to reach the heart, not the left brain." To sum up, "the traditions of Hispanic culture are not necessarily in-synch with the concept of ‘mainstream society’ or the ‘American Dream.’ In general, Hispanics are right brain thinkers. The marketer must ‘acculturate’ or risk losing relevancy by continued reliance on left brain thinking."


The Fastest Growing Segment of the Population-Hispanic Right Brain Emotionals

What is not at all clear is the extent to which Pentagon officials subscribe to the Saray’s group language-based system of racial types. One can only assume that the consequences for diversifying the officer corps, to take one area where Latinos are grossly underrepresented, would be quite negative since undoubtedly no one wants "right brain" non-logical and emotional officers leading troops into battle.

A cursory examination of recent recruiting advertisements, however, suggests that the JAMRS audience, like other government and corporate policymakers, was already in tune with the contents of the Saray presentation. Ads featuring adoring Latina mothers and slogans like "¿Estás listo para lo que te espera?" ("Are you ready for wait awaits you?"-emotional and painfully ironic given the war in Iraq) have proliferated since the "war on terror" began.

As journalists Tom Hamburger and Peter Wallsten, authors of One Party Country: The Republican Plan for Dominance in the 21st Century, told Amy Goodman on a recent "Democracy Now!" program, Republican planners in the 2004 election operated from a set of stereotypes similar to those promoted by the Saray and Yankelovich marketers: "George W. Bush won 40% of the Hispanic vote nationally, which is a pretty remarkable number for Republicans and they did this with a strategy that some strategists call the "I love you" strategy, where they manage to appeal to a sense of emotion, rather than issues, in the case of Latinos."

According to this racializing model, "right-brain" irrational Hispanics, unsuited for "America’s system of education," will vote their way into Karl Rove’s projected Republican majority, and for decades to come fill the ranks of the lowest echelons of the service sector, the prison system, and the combat units of America’s imperial army. Were he alive today Che Guevara, whom a CIA operative once described as "fairly intellectual for a Latin," would undoubtedly be asking progressive Latinos what they plan to do about it.

JORGE MARISCAL is a Vietnam veteran and director of the Chicano-Latino Arts and Humanities Program at the University of California, San Diego. He is a member of Project YANO (San Diego). Visit his blog at: jorgemariscal.blogspot.com/ He can be reached at: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.


Share this

FacebookTwitterStumbleuponGoogle BookmarksRedditLinkedInRSS FeedPinterestInstagramSnapchat
The National Network Opposing the Militarization of Youth (NNOMY) is supported by individual contributions and a grant by the Craigslist Charitable Fund - 2023 Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. NNOMY websites are hosted by The Electric Embers Coop.

Gonate time or money to demilitarize our public schools

FAIR USE NOTICE

FAIR USE NOTICE

This site contains copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available in our efforts to advance understanding of issues connected with militarism and resistance. We believe this constitutes a ‘fair use’ of any such copyrighted material as provided for in section 107 of the US Copyright Law. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, the material on this site is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes. For more information go to: https://www.law.cornell.edu/uscode/17/107.shtml. If you wish to use copyrighted material from this site for purposes of your own that go beyond ‘fair use’, you must obtain permission from the copyright owner.

Contact NNOMY

NNOMY

The National Network Opposing

the Militarization of youth
San Diego Peace Campus

3850 Westgate Place
San Diego, California 92105 U.S.A.
admin@nnomy.org  +1 619 798 8335
Tuesdays & Thursdays 12 Noon till 5pm PST
Skype: nnomy.demilitarization

Mobile Menu